domingo, 7 de abril de 2013

El Par Biomagnético llega a la Universidad Española

El par biomagnético , terapia que el  Dr Goiz  ha desarrollado, está creciendo en España, ya hay más médicos y terapeutas interesados en conocerla y utilizarla.

De la mano del Dr. Salvador Gutiérrez Rodríguez de Mondelo, nos llega a la universidad española esta medicina alternativa denominada Par Biomagnético. Conferencia realizada en la Universidad Pablo de Olavides de Sevilla, donde en su introducción se habla sobre la industria farmacéutica y la medicina actual para posteriormente explicar el biomagnetismo médico con teoría, demostraciones y ejemplos prácticos.



 

El Biomagnetismo Médico o Par Biomagnetico es una técnica descubierta por el Dr. Isaac Goiz Durán que utiliza pares de imanes colocados en diversos puntos concretos del cuerpo para reequilibrar de este modo el pH y eliminar virus, bacterias, hongos y parásitos diversos, ayudando al organismo a recuperar su salud de un modo natural, limpio y muy rápido.
 El par biomagnético nace por un hecho un tanto especial cuando el Dr  Goiz le llegó la forma de utilización del primer par en un caso de sida, y se sorprendió gratamente cuando este caso fue mejorando hasta recobrar completamente la salud.

 Qué es el biomagnetismo

 Sitio web del biomagnetismo médico

Origen y Futuro del Par Biomagnético 1a Parte


Origen y Futuro del Par Biomagnético 2a Parte

Origen y Futuro del Par Biomagnético 3a Parte

 

Origen y Futuro del Par Biomagnético 4a Parte

 


Testimonios

 








martes, 12 de febrero de 2013

¿Duermes bastante?

Infoteca Sanergía

Por qué es necesario dormir en la oficina




La mayor parte de la gente cree que un cerebro que descansa es como un ordenador en reposo, es decir, que no ocurre nada en su interior durante ese largo período de inactividad.

Pero la realidad es muy distinta. Cuando se duerme, dentro del cerebro sí pasan cosas: aumenta el rendimiento intelectual, la memoria se ordena, los recuerdos se organizan, el cerebro asimila los últimos conocimientos adquiridos para poder activarlos en nuevas actividades mentales al despertarse...

El doctor Jeffrey Ellenbogen, neurólogo de la Escuela de Medicina de Harvard y director del Laboratorio del Sueño del Hospital General de Massachussets, ha llegado a la conclusión de que el sueño incrementa en un 33% nuestra capacidad para realizar asociaciones nuevas de ideas. Dicho de otra manera: dormir aumenta nuestra creatividad.

Como suele pasar con los descubrimientos “revolucionarios”, en el fondo no se trata más que de demostrar con hechos e investigaciones lo que ya decía el viejo dicho: “La noche siempre trae consejo”.



Echarse la siesta en el trabajo está de moda

Las oficinas de Google en Estados Unidos llevan ya tiempo equipadas con una especie de cabinas con asientos reclinables que aíslan del ruido y la luz. Los trabajadores pueden utilizarlas para echarse la siesta en el trabajo. Y Google no es la única. Otras empresas de otros sectores también se han dotado de espacios en los que permitir a sus trabajadores desconectar un rato de sus tareas y echar una cabezadita.

Una empresa ha sabido ver la oportunidad y ha desarrollado un modelo especial, el llamado “Energypod”. Se trata de un sillón de oficina tapizado en cuero que se puede graduar eléctricamente y que cuenta con reposapiés ajustable y reposacabezas con auriculares. Puede ponerse en posición horizontal y hacer que se baje una especie de casco de protección que aísla de la luz y del sonido (en especial, del teléfono de la oficina...).

Imagine lo que sería contar en su empresa con la posibilidad de relajarse unos minutos ahí tumbado cuando se reincorpora al trabajo después del almuerzo. Dejar un mensaje en el buzón de voz de su contestador anunciando que “en estos momentos estoy reunido; por favor llame más tarde”, y sumergirse con la conciencia tranquila en una profunda siesta sólo comparable a las que suele echarse en el sofá los fines de semana después de una buena comida. Y además con el beneplácito de su jefe.

Gracias a estas investigaciones de la Universidad de Harvard quizá la postura de los empresarios frente al sueño vaya a cambiar. Y ya era hora, puesto que la tendencia generalizada en muchas empresas consiste en valorar especialmente a los empleados que utilizan sus horas de descanso para sacar adelante más trabajo (…o hacer como que lo sacan, todo hay que decirlo).



Demasiado trabajo acaba con el trabajo

Y en este momento de crisis y recortes, es aún peor. Desde hace años, un buen amigo mío que pertenece al equipo directivo de un importante banco sólo puede quedar conmigo para desayunar. Nos vemos con un café y una tostada de por medio, a primera hora de la mañana, cuando por lo general ya ha salido de su primera reunión del día, que para él ha comenzado hora y media antes. Por la tarde es muy raro que salga de la oficina antes de las 9 ó las 10 de la noche, y ha llegado al punto de estar planteándose dejar su piso para mudarse…al hotel que se encuentra enfrente de su oficina.

Y eso que en general la banca tiene fama de contar con convenios colectivos generosos y un ritmo de trabajo más relajado, sobre todo en comparación con los bancos anglosajones.

Otro amigo, analista financiero en Londres para el banco de inversión americano Merrill Lynch hasta su desplome en 2008, me decía que nunca se iba de la oficina antes de la una de la mañana, y que a las 5:30 regresaba para preparar la apertura de los mercados. Él tenía hijos y volvía a su casa, pero muchos colegas, según me contaba, tenían colchones en la oficina para poder acostarse debajo de su mesa.

No hace falta señalar que, con una competencia así, el trabajador que pretenda cumplir su horario de 9:00 a 19:00 no tiene nada que hacer a los ojos de los jefes. Toca olvidarse de cualquier promoción profesional.

Y a pesar de todo, ¿existe algo peor que pasarse la vida sentado en la oficina? Los músculos y los huesos se deterioran, sí, pero también la mente deja de funcionar correctamente.

Al involucrarnos tanto en el trabajo, la capacidad para relativizar los problemas disminuye. La mente, que antes estaba despierta, ya no es capaz de ofrecer ideas brillantes. Como una lavadora atascada en el programa largo, en nuestra cabeza no paran de dar vueltas y más vueltas los mismos problemas, los mismos pensamientos.

Las ideas se embarullan. Somos incapaces de distinguir lo esencial de lo secundario. Perdemos de vista nuestros objetivos. La solución, que quizá se encontraba ante nuestros ojos, se aleja como un barco en alta mar desaparece hacia el horizonte, dejando al náufrago solo, desesperanzado, abrazado a un trozo de madera que todavía se mantiene a flote. Es justo en ese momento cuando se corre el riesgo de cometer algún acto irreparable, tomando una decisión errónea.

Quizá si los banqueros hubieran dormido un poco más estos últimos años la crisis financiera en la que nos encontramos no hubiera sido tan grave…

Descansar elimina las ojeras y ordena los pensamientos. Al despertar, los problemas se ven con otros ojos. Ese e-mail que había decidido enviar a su jefe la noche anterior, ahora parece fuera de lugar y hasta suicida con respecto a su futuro. Bórrelo y escriba uno nuevo, totalmente distinto y mucho más constructivo para los demás y para usted mismo.


Otras ventajas de dormir

Además de los últimos descubrimientos sobre la forma en la que dormir estimula la memoria y mejora la creatividad, existen otros estudios que demuestran que:

dormir menos de seis horas una sola noche reduce de manera significativa la capacidad de reflexión al día siguiente.

la falta de sueño puede provocar cambios en la actividad cerebral similares a los que sufren las personas con problemas psiquiátricos.

Nuestro cuerpo está regulado por un reloj biológico (ritmo circadiano) que marca los ciclos de sueño y vigilia. Cuando el ritmo circadiano se perturba, lo que por desgracia ocurre con facilidad, nuestra salud se resiente. Por ejemplo, el ritmo circadiano se altera:


al encender la luz a media noche (para ir al baño, por ejemplo).

al cambiar de huso horario (en los viajes en avión).

al acostarse muy tarde.

al trabajar de noche.

al ingerir alimentos de madrugada o justo antes de irse a dormir.

El ritmo circadiano provoca cambios en el ritmo cardiaco, en la temperatura y en la producción hormonal. Cuando este ritmo circadiano se altera, se pueden llegar a producir efectos negativos en cadena.

Por ejemplo, dormir poco puede:

modificar el metabolismo y hacer que engordemos.

aumentar el riesgo de sufrir cáncer al modificar el equilibrio hormonal (en las pruebas realizadas en el laboratorio, los tumores crecen el triple de rápido en los animales con importantes trastornos del sueño).

aumentar el riesgo de sufrir diabetes al reducir los niveles de leptina (la leptina es la hormona de la saciedad: si se carece de ella, constantemente se tiene la impresión de tener hambre).

acelerar el envejecimiento.

detener la producción de neuronas nuevas en el cerebro.

aumentar la presión arterial, el riesgo de sufrir enfermedades del corazón e infartos.

Además, el cuerpo se regenera mejor mientras se duerme, por lo que la falta de sueño puede ser perjudicial para su sistema inmunitario. Por ello, su capacidad para combatir enfermedades de cualquier tipo será menor.


¿Duerme usted lo suficiente?

Por lo general, un adulto necesita entre seis y ocho horas de sueño al día. Pero hay excepciones. Ése era el caso de Napoleón Bonaparte, quien al parecer tan solo necesitaba dormir tres horas. Así que, al igual que el mal dormir de los banqueros quizá haya sido catastrófico para todos nosotros, quien sabe si el que Napoleón hubiera dormido un poco más podría haber evitado la batalla de Waterloo…

Algunas personas no se sienten bien si duermen menos de diez horas. Pero existen indicios que sugieren que dormir más de ocho horas al día puede provocar problemas parecidos a los de la falta de sueño.

La mejor referencia que podemos tener es que al despertarnos no debemos sentirnos cansados.

Tenga en cuenta también que se necesita dormir más cuando se está enfermo, en situación de estrés y durante los meses de invierno. El sueño y los pensamientos positivos son las mejores medicinas. Las mujeres embarazadas también necesitan descansar más, sobre todos en los tres primeros meses de embarazo.


Cómo dormir mejor

En general, las causas del insomnio son psicológicas, como la ansiedad e incluso la depresión. Antes de pensar en tomar somníferos químicos, haga el esfuerzo de atacar la causa del problema, intentando suprimir las fuentes de estrés de su vida, o reducirlos hasta los niveles mínimos.

Desde el punto de vista práctico, aquí tiene algunos consejos para mejorar la calidad de su descanso:


Haga todo lo posible por dormir en una habitación completamente oscura.

Cuando apague la luz de su dormitorio, no tiene que ser capaz de distinguir su mano a 30 cm de la cara. Le ayudará a despertarse de manera natural, es decir, cuando haya dormido lo suficiente.

Apague la televisión y cualquier ordenador o equipo electrónico al menos una hora antes de irse a dormir. Estos aparatos excitan el cerebro en exceso y con frecuencia retrasan la hora de acostarse.


Duerma en un ambiente fresco, a no más de 18ºC. En muchas casas hace demasiado calor. No obstante, con temperaturas inferiores a los 15ºC sin duda le será más difícil dormir por el frío.

Realice ejercicio físico con frecuencia. Un estudio de la Stanford Medical School ha comprobado que, tras un programa de 16 semanas de ejercicio físico moderado, los sujetos del estudio se iban a dormir una media de 15 minutos antes y se despertaban 45 minutos más tarde. En cualquier caso, evite el ejercicio justo antes de irse a la cama, ya que le podría espabilar.


Si sus problemas de descanso no se solucionan, contemple la posibilidad de dormir solo. Todos los estudios recientes (y la experiencia de muchas generaciones) señalan que, para muchas personas, dormir en pareja puede alterar significativamente el sueño, sobre todo si la otra persona tiene un sueño agitado, se levanta por la noche o ronca. (1) El doctor Neil Stanley, especialista del sueño de la Universidad de Surrey (Inglaterra), recomienda claramente dormir solo. Para personas con problemas cardíacos es, además, muy peligroso compartir la cama. El corazón más débil suele adaptarse a pulsaciones y ritmos ajenos.

Y recuerda que la costumbre de dormir dos personas en la misma habitación se remonta solo a la época de la Revolución Industrial, cuando la población se instaló en las ciudades, donde el espacio era muy caro.


En la época de los romanos, el lecho conyugal no se utilizaba precisamente para dormir, sino para…¡eso es, lo ha adivinado!


¡A su salud!

Juan-M. Dupuis

lunes, 31 de diciembre de 2012

Un sueño hecho realidad en 2013

  Qué me gustaría vivir en el 2013

Me gustaría reflexionar sobre el pasado, sobre lo vivido, lo experimentado, integrando y asimilando  mis experiencias, en silencio, con tranquilidad y calma y con quietud.

También me gustaría vivir con Impulso Creativo, con esa chispa inspiradora de Fe, Fuerza y Voluntad.

Me gustaría vivir al máximo de mis capacidades y dones, redescubriéndolos y disfrutando de las habilidades que hasta ahora no me había permitido.

Vivir una vida más natural y sencilla, más en contacto con nuestra Madre Tierra.

Me gustaría cuidar más del planeta, de mis hijas, familia y amigos, y compartir con todos ellos el disfrute de la vida, desde el Amor que crece cada día más en mi Corazón.



Y además tomar las decisiones adecuadas para una vida más plena y consciente.

Me encantaría que la paz interna fuese el espacio continuo donde se desarrolle mi vida....

Y que la alegría, la risa, y los ojos brillantes de felicidad estén siempre conmigo y en mi entorno...





Y seguro que con todo ello, voy a vivir en salud, bienestar y abundancia...

Y Ya ES...

¿ Te apetece también compartir todo lo anterior?. Puedes añadir nuevas cosas si quieres, que te enriquezcan y llenen y mandarlas a tus amigos y gente querida.

Por un 2013 Creativo, Natural, con Paz , Salud y Bienestar....
Y muchísimo AMOR.

Y Ya ES.... Ya ES...

Abrazos miles....
Mari Carmen

jueves, 22 de noviembre de 2012

El sonido, energía en movimiento

El sonido bien utilizado, conferencia de Rosa Puerto


Rosa Puerto
Estudiosa del alma humana. Su camino y búsqueda personal empezaron de muy joven.

Cómo pueden los sonidos curar al alma?


El sonido se ha utilizado como fuerza sanadora durante miles de años. Todas las antiguas civilizaciones lo usaron para curar. Ahora hay una mayor comprensión de cómo el sonido puede ser utilizado para hacer frente a problemas tales como: estrés, bloqueos en el cuerpo y emociones dolorosas.








Las emociones que no son expresadas cristalizan en nuestro cuerpo. Si no hay una expresión de la misma, esa emoción no expresada puede desembocar en una enfermedad. Nuestro cuerpo tiene una vibración al igual que cada órgano de nuestro cuerpo vibra con una frecuencia específica, aunque ésta no sea audible para las personas. Cuando encontramos la vibración que es exacta a la desarmonía que hay en el cuerpo, la localizamos y subimos un poco más su vibración, así lo que hacemos es autodestruir el dolor.

Dentro de la terapia de sonido el trabajo vocal es sumamente importante.

La voz humana es una de las herramientas más poderosas que posee la humanidad. Cada palabra que pronunciamos lleva el tono de nuestro sonido como instrumento de comunicación y sanación. Comprender cómo entonar y usar ese instrumento de manera efectiva cambia no sólo nuestra conciencia, sino también afecta a aquellos que son receptores de esos sonidos. La voz es el espejo de nuestro mundo interior. Es tan único como nuestras huellas digitales y actúa como un mapa de nuestro cuerpo, personal, colectivo y de nuestra historia. Podemos enseñar a nuestra voz a modularse precisamente en aquellas áreas que necesitemos sanación.




Rosa Puerto

viernes, 16 de noviembre de 2012

El corazón tiene cerebro

El corazón tiene cerebro

Annie Marquier, matemática e investigadora de la conciencia

 
"El corazón tiene cerebro"
.
..
Ciencia y conciencia
Tras estudiar Matemáticas y la carrera de piano y órgano fue profesora en La Sorbona. Luego se instaló en India y participó en la creación de la comunidad de Auroville con Sri Aurobindo y Krishnamurti. Y poco después fundó en Quebec el Instituto para el Desarrollo de la Persona. Es autora de El poder de elegir, La libertad de ser y El maestro del corazón (Luciérnaga). Lleva muchos años investigando la intersección entre la ciencia y la conciencia y sus planteamientos son siempre rigurosos y están documentados. El próximo sábado expondrá en las jornadas sobre La Evolución de la Conciencia (CosmoCaixa) los descubrimientos sobre el cerebro del corazón y sus implicaciones.
Que el corazón tiene cerebro es una metáfora, ¿no?
No. Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo.
¿Es inteligente?
Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir. Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro de la cabeza.

Primera...
La comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias.

¿Significa eso que el corazón puede influir en nuestra manera de pensar?Puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones.

Segunda conexión...
La información bioquímica mediante hormonas y neurotransmisores. Es el corazón el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo: la homeostasis. Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor.

Tercera...
La comunicación biofísica mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardiaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo.

Cuarta...
La comunicación energética: el campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional. Cuando tenemos miedo, frustración o estrés se vuelve caótico.

¿Y se ordena con las emociones positivas?
Sí. Y sabemos que el campo magnético del corazón se extiende alrededor del cuerpo entre dos y cuatro metros, es decir, que todos los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón.

¿A qué conclusiones nos llevan estos descubrimientos?
El circuito del cerebro del corazón es el primero en tratar la información que después pasa por el cerebro de la cabeza. ¿ No será este nuevo circuito un paso más en la evolución humana?

¿...?
Hay dos clases de variación de la frecuencia cardiaca: una es armoniosa, de ondas amplias y regulares, y toma esa forma cuando la persona tiene emociones y pensamientos positivos, elevados y generosos. La otra es desordenada, con ondas incoherentes.

¿Aparece con las emociones negativas?
Sí, con el miedo, la ira o la desconfianza. Pero hay más: las ondas cerebrales se sincronizan con estas variaciones del ritmo cardiaco; es decir, que el corazón arrastra a la cabeza. La conclusión es que el amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente.

...
Ya ve, el cerebro del corazón activa en el cerebro de la cabeza centros superiores de percepción completamente nuevos que interpretan la realidad sin apoyarse en experiencias pasadas. Este nuevo circuito no pasa por las viejas memorias, su conocimiento es inmediato, instantáneo, y por ello, tiene una percepción exacta de la realidad.

Parece ciencia ficción.
Está demostrado que cuando el ser humano utiliza el cerebro del corazón crea un estado de coherencia biológico, todo se armoniza y funciona correctamente, es una inteligencia superior que se activa a través de las emociones positivas.

Pues parece que nadie lo utilice...
Es un potencial no activado, pero empieza a estar accesible para un gran número de personas.

¿Y cómo puedo activar ese circuito?
Cultivando las cualidades del corazón: la apertura hacia el prójimo, el escuchar, la paciencia, la cooperación, la aceptación de las diferencias, el coraje...

¿Santos las 24 horas?
Es la práctica de pensamientos y emociones positivas. En esencia, liberarse del espíritu de separación y de los tres mecanismos primarios: el miedo, el deseo y el ansia de dominio, mecanismos que están anclados profundamente en el ser humano porque nos han servido para sobrevivir millones de años.

¿Y cómo nos libramos de ellos?
Tomando la posición de testigos, observando nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, y escogiendo las emociones que nos pueden hacer sentir bien. Debemos aprender a confiar en la intuición y reconocer que el verdadero origen de nuestras reacciones emocionales no está en lo que ocurre en el exterior, sino en nuestro interior.

Ya.
Cultive el silencio, contacte con la naturaleza, viva periodos de soledad, medite, contemple, cuide su entorno vibratorio, trabaje en grupo, viva con sencillez. Y pregunte a su corazón cuando no sepa qué hacer.

viernes, 12 de octubre de 2012

Conectando con el propósito de la vida

Conectando con nuestros dones y nuestra misión


Cuesta creer que vivimos en un mundo donde la mayoría de la gente se preocupa más por seguir a la multitud y hacer lo que hacen todos que por vivir sus sueños.
Robin S. Sharma
Conectar con nuestros dones nos lleva a conectar con nuestra misión. Podríamos decir que nuestros dones son las herramientas que nos permitirán realizar y desarrollar nuestra misión. Nuestros dones nos hace únicos pues nadie se manifiesta igual a nadie más. Ningún ser humano tendrá la misma vida que otro o las mismas experiencias que otro o los mismos dones o la misma misión que otro. Por lo tanto, si buscamos afuera y deseamos ser como “x” o “y” personas solo lograremos confundirnos.
La pregunta constante en este tema ¿como conecto con mis dones? creo que se puede resumir en una sola palabra, solo SIENDO, manifestarse tal y como somos… solo SER.
Nuestros dones llevan relación con lo que aportamos al mundo. ¿Que podemos aportar al mundo? ¿alegría, belleza, sanación, educación, conciencia? ¿Qué es lo que más se te facilita y te hace feliz?.
¿Como aportar al mundo? ¡transmitiendo lo que somos!
Pongamos algunos ejemplos para ilustrar esta idea:
  • ¿Eres una persona alegre que todo el día estas cantando, riendo y bailando? ¡estas llevando alegría a todos los que te rodean! ¡ese es tu don!.
  • ¿Eres capaz de emocionar a alguien con lo que escribes? ¡estás comunicando y estimulando la sensibilidad de los demás! ¡ahí esta tu don!.
  • ¿Eres creativo, te gusta pintar, hacer música o diseñar y la gente disfruta contemplar tus obras? ¡estás llevando belleza a los ojos del mundo! ¡ahí esta tu don!.
  • ¿Te gusta cocinar y la gente se deleita con tus platillos? ¡estas transmitiendo energía y amor por medio de los alimentos! ¡ahí está tu don!.
No importa el área… muchas veces nuestra misión tiene que ver con una profesión, otras veces bastan las acciones cotidianas. Lo que SOMOS es lo que SUMA al mundo. Nuestros dones se nos han otorgado para DAR no para nulificarlos o asfixiarlos dentro de nosotros. La manifestación de nuestros dones nos hace feliz y al mismo tiempo, nos permite hacer felices a los que nos rodean.
La gran mayoría de las personas dedican mucho tiempo a la búsqueda de sus dones y su misión sin darse cuenta que han estado conectado con ellos SIEMPRE. ¿Qué es entonces lo que nos impide ver?: El miedo y la desconexión con nuestro poder personal, es decir, hemos optado por el camino ancho y fácil y ello implica obedecer la voz de la multitud, las órdenes de nuestro entorno social, esas voces que nos han dicho que nosotros tenemos que ser de “x” o “y” maneras porque así “es correcto” porque así “funciona” la mitad de nuestra vida la vivimos dándole poder a la voz de la masa. Optamos por ser leales a nuestro entorno y nuestra sociedad aunque con esto estamos siendo desleales con nosotros mismos, con esto nos estamos AUTO-TRAICIONANDO. Pero tenemos una gran necesidad de ser aceptados en nuestra sociedad y queremos ser amados también y pensamos que cumpliendo sus órdenes lo lograremos, nada más lejos de la realidad. Dando poder y crédito a los demás cuando esto implica SOMETERNOS y NULIFICARNOS solo logra marchitarnos y nos obliga a vivir en eterno estado de vacío, insatisfacción e infelicidad. La energía que se contiene o se reprime tiene que manifestarse de alguna manera y si no es por la vía de luz, tendrá que hacerlo por la vía de la obscuridad manifestándose por medio de la tristeza, la depresión, la ira o la enfermedad ¡tiene que buscar un canal de salida! ¡tiene que encender nuestras alertas para que despertemos!.
El conectar con tus dones y tu misión implica comenzar a transitar el camino angosto, pues es un camino ÚNICO que SOLO TÚ puedes crear y que no ha sido creado por nadie más. No hay camino hecho, tu lo irás creando sobre la marcha. No hay meta real, porque nadie sabe lo que hay detrás. Solamente puedes dejarte guiar por tu intuición, por tu corazón y tener la fe de que detrás de la puerta HAY ALGO GRANDE ESPERANDO POR TI…. Justo ahí comienzas a escribir la historia sobre papel EN BLANCO.
Para conectar con tu misión tienes que conectar primero con tus dones, pues son tus herramientas y necesitas saber con lo que cuentas para partir. Una vez que lo has localizado tendrás que llenarte de fortaleza pues tendrás que comenzar a manifestarte A PESAR DE LA MULTITUD que intentará jalarte hacia ellos. Tendrás que comenzar a conectar con tu poder personal para ELEVARTE a la sociedad y aprender a decir “no”, comenzar a delimitar para HACER LO QUE AMAS. Así sea cantar, pintar, jugar con números, ayudar o sanar, no importa, lo importante es conectarte con lo que eres porque al mantener esta conexión, tu misión se empieza a desvelar.
Tu misión no llegará de un día para otro, esta verdad no se revelará de una manera repentina, abierta o abruptamente, se irá develando poco a poco porque solo de esa manera PUEDES INTEGRARLA A TU CONSCIENCIA y manifestarte con la certeza del camino que llevas, pues algo que no está integrado en nuestra consciencia se evapora pues no nos pertenece.
Si todavía no conectas con tus dones, puedes comenzar por permitirte SER y hacer todo lo que te hace feliz y te conecta con la vida. Todo aquello que te suma y te da pilas. Todo lo que te conecte con la alegría, la pasión y el amor está dentro del desarrollo de tus dones y misión.
Practica el decir “No” cuando así lo sientas, cuando la multitud intente obligarte a hacer lo que no amas, lo que no te gusta, lo que te resta y mina tu energía. Aprende a elegir entre lo que te da y te suma y lo que te resta, pues en la medida en que eliges lo mejor para ti, estás siendo leal a ti mismo y estás respetando tu identidad. Al mantener esta conexión estás fortaleciéndote, estás trabajando con tu poder personal, estarás defendiendo TU IDENTIDAD… estás abriendo el camino.
No hay nada oculto bajo el sol, no hay grandes misterios escondidos, la verdad la llevamos dentro y sigue latente. El secreto es simplemente… SER.

 El propósito de la vida


Cada uno de nosotros estamos aquí para cumplir un propósito en la vida, una misión.
La habilidad que tengamos para descubrir este propósito depende únicamente de nosotros. Al descubrirlo, nos abrimos la puerta para actuar en conciencia total de nuestro poder y nuestras capacidades.

Nuestro propósito va ligado a nuestros deseos, nuestra vocación y aquellas cosas en las que tenemos mayor facilidad de crear. Es nuestra capacidad de desarrollo y expansión.
Al conocer nuestro propósito, estamos discerniendo que somos potencialidad pura. Somos conscientes de nuestro poder y no tenemos duda de errar el camino porque simplemente estamos siguiendo la voz de nuestro corazón, de nuestra intuición, que es donde reside nuestra esencia y nuestro Yo natural.

Por lo general cuando pensamos en "nuestra misión" pensamos en acciones grandes, en vidas trascendentales a los ojos de los demás... por lo general no es así. Nuestra misión está justamente en el sitio en donde estamos, muchas veces no nos enteramos de la influencia que puedan tener nuestras palabras o nuestras acciones en alguien, una frase de consuelo o una ayuda en el momento preciso puede ser trascendental aunque no lo notemos. El seguir nuestra vocación hacia alguna profesión o actividad, puede ser nuestro propósito. Por lo general la vida nos guía hacia el cumplimiento de el, pero tenemos que estar abiertos para escuchar nuestra voz interior, porque si es cierto que tarde o temprano cumpliremos nuestro propósito, es mejor estar alertas para no retrasar el proceso. Por lo general, cuando estamos inseguros de nosotros mismos, cuando nos importan más las opiniones de los demás que la de nuestro interior, cuando nos dejamos llevar por las circunstancias sin tener la fortaleza de imponer nuestros deseos, en esos casos, estamos retrasando nuestra evolución por no actuar acorde a lo que nosotros creemos, a nuestras capacidades, a nuestros deseos, a nuestra vocación, en una palabra... a lo que somos.

Hay una afirmación preciosa de los Vedas en torno al propósito de nuestra vida: "Yo soy la potencia inmensurable de todo lo que fue, es y será. Mis deseos son como semillas dejadas en la tierra: esperan la estación adecuada para manifestarse espontáneamente en flores hermosas y en árboles vigorosos, en jardines encantados y bosques majestuosos."


lunes, 10 de septiembre de 2012

Resonancia Schumann y sus efectos


Científicos cubanos trabajan junto a especialistas de la Universidad Autónoma de México para
impulsar las investigaciones sobre los efectos de las frecuencias bajas, generadas en el espectro
radioeléctrico del planeta, llamada Resonancia de Schumann (RS).
Lo científicos desarrollan la investigación junto a la colaboración de expertos de la Universidad Autónoma de México (Foto:ElEspectador)
Científicos cubanos investigarán los efectos de las frecuencias extremadamente bajas, generadas en el espectro radioeléctrico del planeta, llamada Resonancia de Schumann (RS), en trastornos del sistema nervioso, los cambios climáticos y la actividad sismológica, informaron medios locales.
De acuerdo al responsable técnico de la Estación Radioastronómica del Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba, Pablo Sierra, los científicos antillanos que trabajan en un proyecto en colaboración con la Universidad Autónoma de México (UNAM) pretende ubicar a Cuba entre los primeros países de América Latina en impulsar este tipo de investigaciones.
Sierra dijo a un medio de comunicación cubano que está previsto el montaje de una moderna estación en La Habana para el registro de la RS, cuyas mediciones permitirán describir la influencia de la actividad solar y geomagnética.
Agregó que la proyectada estación también permitirá utilizar los datos del monitoreo para estudiar en distintos períodos de tiempo la investigación de episodios de epilepsia, precisó. Asimismo señaló que la frecuencia principal de la RS coincide con la frecuencia "alfa" del cerebro, descritas como ondas electromagnéticas que representan la actividad de la corteza cerebral en un estado de reposo, uno de los parámetros que se miden en el sistema nervioso central.
Sierra aseguró que actualmente en el mundo se han desarrollado varios estudios que indican la posibilidad de una relación entre algunos padecimientos neurológicos y la llegada a la Tierra de un flujo de partículas de alta energía, como resultado de las tormentas del Sol durante los ciclos de su mayor actividad.
"Esta frecuencia se genera entre la tierra y la ionosfera, en una serie de ondas electromagnéticas, influenciadas por la acción exterior, por el clima cósmico, fundamentalmente por la actividad del Sol", añadió.
El investigador cubano también resaltó que la Resonancia de Schumann es una especie de termómetro, cuyos parámetros de frecuencia permiten medir la temperatura global del planeta, así como las variaciones del clima, e incluso, la posibilidad de predecir grandes sismos.
Añadió que con este proyecto de investigación el Instituto de Geofísica y Astronomía tiene como objetivo obtener datos de utilidad a la hora de estudiar los efectos de determinados fenómenos del Sol, y contribuir a la posible predicción de cambios climáticos globales, entre otras aplicaciones.